DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y COMERCIO JUSTO

Sí, somos consumidoras y consumidores. Sí, tenemos nuestros derechos, pero también somos responsables de lo que adquirimos. ¿Tenemos, de verdad, toda la información de aquello que compramos? ¿En qué condiciones se encuentran las personas productoras de la ropa que nos ponemos, del café que bebemos o del mueble que decora nuestro salón? Si realmente te preocupa lo que compras, seguramente habrás pensado multitud de veces en todas las personas que entran en juego en esta cadena, porque está claro que es fundamental fomentar una cultura de consumo responsable que no solo beneficie a compradoras y compradores, sino que también apoye a quienes fabrican nuestras adquisiciones y al medio ambiente. Sin embargo, las marcas, ¿nos lo ponen fácil? Tu respuesta a esta pregunta seguramente haya sido: NO. Y es que cada decisión de compra cuenta y puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

De hecho, nos estamos encontrando cada vez más consumidores y consumidoras con predisposición a conocer la procedencia de la ropa que compran, según el último “Estudio del Comportamiento del Consumidor en el Sector de la Moda” de la Confederación Moda España: “Al 58,4% de los consumidores españoles les interesa cómo se ha fabricado o de qué está hecha una prenda”. Es más, “reclaman más información a cerca de la fabricación y de los procesos con los que se confeccionan las prendas, en un porcentaje que asciende del 30 al 38 por ciento” con respecto al anterior estudio.

#HISTORIASBONITAS DETRÁS DE KANDIVALI

No se trata solo de adquirir un producto, sino de entender la historia detrás de cada artículo. Al optar por el Comercio Justo estamos eligiendo un camino que respeta la dignidad humana y promueve la sostenibilidad.

Es un acto de solidaridad que trasciende fronteras y que tiene el poder de transformar vidas. Así que, la próxima vez que compres, pregúntate: ¿qué historia cuenta este producto? ¿Cómo puedo ser parte del cambio? Tu compra puede ser una herramienta poderosa para construir un mundo más justo.

¿Y no son estos también derechos de los consumidores?

Al elegir productos de Comercio Justo, no solo estamos haciendo una compra, sino que estamos contribuyendo a un sistema equitativo que prioriza el bienestar de todos y todas.

En este sentido, es vital que reflexionemos sobre el impacto de nuestras elecciones. y es aquí donde entra el concepto de la trazabilidad.

TRAZABILIDAD: EL ORIGEN DEL PRODUCTO

La trazabilidad comienza en el punto de origen, donde se producen los bienes. En los productos como textiles, café, cacao, frutas… se rastrea la región o la comunidad de donde provienen. El Comercio Justo garantiza que han sido cultivados, producidos o manufacturados por pequeños productores o cooperativas que trabajan en las mejores condiciones. Por ejemplo, si compras un producto textil de Comercio Justo de nuestra tienda, podrás conocer que su manufacturación la realizaron las mujeres cooperativistas en los talleres de Creative Handicrafts, en Bombay, India.

Por ello, hay que ser conscientes de que la trazabilidad no solo es una herramienta, es un puente que conecta a usuarias y usuarios conscientes con quienes dan vida a productos únicos y llenos de significado. Al conocer el origen de cada artículo, valoramos su calidad y también las manos que los crearon.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO

Los productos de Comercio Justo son certificados por organizaciones como la World Fair Trade Organization, aquellas organizaciones que verifican que los productores reciben un precio justo por su trabajo, un salario digno y que las condiciones laborales sean seguras y respetuosas con los derechos humanos, tal y como la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en este artículo.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

La trazabilidad no solo muestra el origen del producto, si no que también asegura que los productos han sido fabricados bajo las normas éticas laborales. Como hemos comentado en el anterior punto, las condiciones de trabajo han de ser seguras, con acceso a la salud y una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, en Creative Handicrafts se apoya a las mujeres, dando oportunidades más allá que solo la propia labor, creando espacios seguros para ellas a la hora de trabajar y también para sus hijos e hijas en centros educativos mientras ellas luchan por un futuro mejor para sus familias.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y CADENA DE SUMINISTRO TRANSPARENTE

Desde la materia prima hasta el producto final, los principios de Comercio Justo aseguran que cada eslabón de la cadena cumpla con las normativas éticas que propone este movimiento comercial. Significa, pues, que los intermediarios también deben actuar de acuerdo con estos principios justos, sin explotación ni sobrecarga de márgenes comerciales. Y esto, como personas consumidoras, tenemos derecho a saberlo.

Precisamente, a través de la trazabilidad los compradores y compradoras pueden saber que, adquiriendo un producto de Comercio Justo, están contribuyendo directamente a mejorar las condiciones de vida de las personas productoras, promoviendo el desarrollo económico de las comunidades y fomentando la sostenibilidad. ¿Y cómo obtenemos esta información? Te estarás preguntando… ¡Con las etiquetas! De hecho, el consumidor es cada vez más demandante de cierta información, tal y como se refleja en el estudio sobre su comportamiento de La Confederación Moda España : “Para el 33% de los entrevistados la etiqueta es muy importante gracias a la información que contiene. El 30% demanda más información sobre la fabricación y procesos de producción”.

En Kandivali apoyamos estos productos y este movimiento de comercio ético y también contribuimos a un mercado más equitativo y consiente. Pásate por nuestra tienda y descubre más.
Las etiquetas de los productos son una ventana al mundo de lo que consumes, revelando no solo los ingredientes y su origen, sino también el compromiso ético detrás de cada artículo. En ellas puedes encontrar información sobre la procedencia de los materiales, certificaciones de comercio justo y detalles sobre el proceso de producción que garantizan un respeto hacia el medio ambiente y las comunidades que participan en la fabricación. Así, al leerlas, te conviertes en un consumidor consciente que apoya no solo la calidad, sino también una economía más justa y responsable.

¿Cómo reconocer los productos de comercio justo?

  1. Busca los sellos de certificación en los envases de los productos.
  2. Compra a organizaciones reconocidas de comercio justo.

Existen varios sellos de comercio justo que garantizan que los productos han sido producidos y comercializados de manera ética y sostenible. Los más reconocidos son:

  • Fairtrade: Es el sello de comercio justo más conocido a nivel mundial. Asegura que los productores reciben un precio justo por sus productos y que se cumplen estrictos estándares sociales y ambientales.
  • World Fair Trade Organization (WFTO): Se otorga a organizaciones que cumplen con los 10 principios del comercio justo, los cuales incluyen el pago justo, la transparencia y la sostenibilidad.
  • Fair for Life: Certifica que los productos han sido elaborados de forma justa y responsable, considerando tanto aspectos sociales como ambientales.
  • SPP (Símbolo de Pequeños Productores): Enfocado en apoyar a pequeños productores y sus organizaciones, este sello garantiza que reciben un precio justo y acceso a mercados equitativos.
  • Naturland Fair: Combina los estándares de agricultura ecológica con los de comercio justo, asegurando una producción sostenible y responsable.

En Kandivali apoyamos el movimiento de comercio ético y también contribuimos a un mercado más equitativo y consciente. Descubre nuestro nuevo catálogo y los productos que cuidan de tu marca responsable como se merece.